2022-actualidad
Desarrollo Territorial Sostenible a través de las Aves
Este proyecto promueve la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de iniciativas comunitarias a través del aviturismo y el conocimiento biocultural en la Amazonia colombiana. Trabajamos junto a organizaciones indígenas y comunidades locales para consolidar una red de observadores de aves, proteger especies de importancia ecológica y cultural, y fortalecer economías sostenibles basadas en el turismo responsable, el monitoreo comunitario y la educación propia.
población beneficiaria
5 iniciativas comunitarias de turismo indígena
Territorios:
Municipio de Leticia
Los Principales logros:
Creación de la Red Indígena Amazónica de Observadores de Aves (RIOAVES).
Formación en monitoreo, guianza y conocimiento biocultural para jóvenes indígenas.
Reconocimiento local y nacional de las iniciativas de turismo indígena como estrategias de conservación y sustento.
Objetivos:
Fortalecer la gobernanza territorial mediante el conocimiento y valoración de la avifauna local.
Apoyar emprendimientos comunitarios de turismo de naturaleza.
Documentar especies de importancia cultural y ecológica en guías comunitarias.
Conectar saberes tradicionales con la ciencia para la conservación participativa.

2024-actualidad
Monitoreo Ambiental y Pesquero en el Sistema Yahuarcaca
Este proyecto implementa un programa de monitoreo participativo en el sistema de lagos de Yahuarcaca, integrando indicadores ecológicos, de pesca y de gobernanza. Trabajamos junto a la organización TIKÀ y comunidades indígenas para fortalecer la gestión territorial, promover el uso sostenible del agua y mejorar el conocimiento científico y comunitario sobre los ecosistemas de agua dulce.
POBLACIÓN BENEFICIARIA:
Organización de pescadores TIKÀ y comunidades indígenas del área de Yahuarcaca
TERRITORIOS:
Sistema acuático de los lagos Yahuarcaca, municipio de Leticia
OBJETIVOS:
Evaluar el estado ecológico y pesquero del sistema Yahuarcaca mediante monitoreo participativo.
Fortalecer las capacidades de gestión ambiental de TIKÀ y las comunidades locales.
Producir datos útiles para la toma de decisiones y el ordenamiento del territorio.
Difundir resultados a públicos locales y técnicos mediante productos visuales.
LOS PRINCIPALES LOGROS:
Diseño e implementación de un programa de monitoreo ecológico y pesquero por un año.
Recolección de datos sobre calidad del agua, pesca artesanal y especies clave.
Producción de mapas, infografías y recomendaciones para la zonificación ambiental participativa.
Fortalecimiento organizativo de TIKÀ como actor clave en la gobernanza ambiental local.


2024-actualidad
Biodiversidad Amazónica. Inventario biocultural
Este proyecto fortalece la gobernanza ambiental y el conocimiento tradicional ecológico indígena (CTEI) para conservar sistemas de agua dulce y territorios bioculturales en la Amazonia. Trabajamos junto a comunidades indígenas, TIKÀ y RIOAVES Amazónica en investigaciones, monitoreo participativo y mapeos, articulando CTEI con ciencia para la defensa de la biodiversidad.
POBLACIÓN BENEFICIARIA:
Cuenca de los lagos Yahuarcaca y cuenca del río Takana, Leticia, Amazonas.
TERRITORIOS:
Jóvenes y experimentados investigadores indígenas, liderazgos locales, TIKÀ y RIOAVES Amazónica.
LOS PRINCIPALES LOGROS:
- Inventario biocultural de especies en bosques inundables del Yahuarcaca.
- Mapas y materiales visuales sobre configuraciones territoriales y conflictos socioambientales.
- Investigaciones lideradas por jóvenes indígenas con enfoque CTEI.
- Articulación trinacional en conservación y gobernanza comunitaria.
OBJETIVOS:
- Conservar sistemas de agua dulce mediante acciones comunitarias participativas.
- Fortalecer la gobernanza ambiental con TIKÀ y RIOAVES Amazónica.
- Documentar y difundir CTEI de los pueblos indígenas amazónicos.
- Generar investigaciones para la conservación con enfoque participativo.
2024-ACTUALIDAD
Guardianas del Territorios. Liderazgo de Mujeres de la Amazonia.
Este proyecto fortalece procesos de investigación liderados por mujeres indígenas en bosques inundables y de tierra firme de la Amazonia, integrando conocimiento tradicional ecológico indígena (CTEI) y ciencia para la conservación y la paz territorial. Trabajamos con mujeres indígenas para documentar prácticas comunitarias, monitorear biodiversidad y fortalecer su liderazgo en gestión ambiental.
POBLACIÓN BENEFICIARIA:
Mujeres indígenas, liderazgos juveniles y comunidades amazónicas.
TERRITORIOS
Bosques de la cuenca de Yahuarcaca y río Takana, Leticia.
PRINCIPALES LOGROS:
- Formación de mujeres indígenas en investigación con enfoque CTEI.
- Documentación de prácticas comunitarias y biodiversidad local.
- Producción de materiales para la difusión de conocimientos comunitarios.
- Fortalecimiento de capacidades de liderazgo ambiental femenino.
OBJETIVOS:
- Promover la participación de mujeres indígenas en la investigación ambiental.
- Conservar ecosistemas amazónicos con acciones comunitarias.
- Integrar CTEI en estrategias de conservación y gobernanza.
- Fortalecer la paz territorial mediante la gestión ambiental participativa.
2024-actualidad
Territorios Amazónicos: Conocimiento y Conservación
Este componente analiza las transformaciones de coberturas y usos del suelo en territorios amazónicos, articulando conocimiento tradicional ecológico indígena (CTEI) y cartografía social con herramientas geoespaciales. Se realiza con comunidades, TIKÀ y RIOAVES Amazónica para fortalecer la gestión territorial participativa y la planificación comunitaria.
POBLACIÓN BENEFICIARIA:
Líderes, cabildos locales, TIKÀ, RIOAVES Amazónica y comunidades indígenas.
TERRITORIOS:
Municipio de Leticia, Amazonas.
LOS PRINCIPALES LOGROS:
- Mapas de coberturas y transformaciones históricas por comunidad.
- Cartografía social integrada con CTEI y sistemas de información geográfica.
- Fortalecimiento de capacidades locales para la gestión territorial.
OBJETIVOS:
- Analizar cambios en uso del suelo y cobertura vegetal.
- Fortalecer la planificación territorial comunitaria con enfoque CTEI.
- Identificar tensiones y conflictos socioeconómicos.