Es un conjunto de ideas de 3 comunidades indígenas en la amazonia colombiana (San Sebastián de los Lagos, El Castañal y La Playa) y la Asociación Intercomunitaria de turismo indígena PAINÜ, con el interés de mejorar su bienestar en la calidad de la educación propia, el manejo del territorio y sus servicios ecosistémicos.
A través de la revitalización del Conocimiento Tradicional Ecológico Indígena (CTEI) integrado con el conocimiento científico (CC); y su aplicación en el currículo en la educación primaria, mesas de trabajo con instituciones locales de planificación y actividades prácticas en turismo comunitario. Con métodos que construyan espacios de concertación, participación y gestión local.
A largo plazo se promueve un mejor manejo de los sistemas de lagos, sus bosques inundados, pesca tradicional y sus usos en alimentación y salud.
Los esfuerzos de estas comunidades iniciaron en el 2010 con el desarrollo de acuerdos de pesca local y en la creación de asociaciones para su representación en pesca y turismo, como estrategias de mitigación a la disminución de la pesca, aumento de la deforestación, la inseguridad alimentaria, entre otros.
En 2012 la Fundación Mandioca se compromete en acompañar esta iniciativa, y en 2013 la Fundación Grupo Proa acompaña su interés con la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia. Así mismo 7 comunidades más se han integrado al proceso al igual de 2 autoridades indígenas: AZCAITA y ATICOYA.