Contribuir al bienestar social, conservación y efectivo manejo del territorio de dos sistemas de humedales amazónicos. Con la integración de Conocimiento tradicional ecológico indígena y conocimiento científico en Educación, territorio y turismo comunitario.
FASE I. Junio 2013-Marzo 1014. Se exploró el Conocimiento tradicional ecológico indígena de lagos y bosques inundables. A través de metodologías participativas y salidas de campo; se describieron relaciones ecológicas y socioculturales de especies forestales que se identificaron con alto valor, por su importancia para la pesquería local y los bienes y servicios de uso directo que prestan.
Paralelamente se consolidaron espacios de participación en el modelo de educación propia de las Autoridades indígenas-AZCAITA (La Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono) y ATICOYA (Asociación del Resguardo Tikuna Cocama Yagua de los. Municipios de Puerto Nariño y Leticia), en los cuales se analizaron estos conocimiento en las aulas de la escuela primaria; y se inició el establecimiento de relaciones cercanas con las secretarías departamentales, municipales de cultura, turismo y CORPOAMAZONIA (Corporación autónoma regional de la Amazonia colombiana)
FASE II. Fechas aproximadas de ejecución. Septiembre 2014-Junio 2015
Consiste en profundizar en los conocimientos generados desde el Conocimiento tradicional ecológico indígena y complementar este con conocimiento cientifico, con el desarrollo de mapas de uso y manejo espacio-temporal de los dos sistemas de humedales.
Además, fortalecer capacidades de actores claves: asociaciones indígenas, entidades ambientales y socioeconómicas de la zona; y promover la gestión local con el continuo fortalecimiento de PAINÜ, como organización líder de gestión social.