La complementariedad de Conocimiento tradicional ecológico-CTE y Conocimiento científico-CC es una estrategia de conservación y desarrollo. Revelan que con mecanismos sociales logran mantener relaciones ecológicas y soportar el sistema social. Por esto es una alternativa para los sistemas de humedales amazónicos.
De acuerdo a planes municipales (2012) estos sistemas ofrecen a comunidades indígenas, diversos servicios como agua potable, medicina, alimentos. Además se reconoce en investigaciones biológicas que estas comunidades poseen conocimientos de dinámicas hídricas, relaciones ecológicas del bosque-lagos-peces, beneficios que estos ecosistemas proveen, entre otros.
A pesar de esto, en los últimos 20 años han tenido cambios drásticos por la alta migración y conflictos, en el cambio de uso del suelo; sobreexplotación pesquera, forestal y homogeneización de la agricultura tradicional. El bienestar consecuentemente está en riesgo, niñez con 31% de desnutrición global y crónica entre el 30% y el 35%, y NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) superior al nacional del 63 %.
Además las asociaciones indígenas AZCAITA- ATICOYA y las secretarias municipales y regionales públicas no tienen información disponible suficiente de su territorio para su modelo de educación propia y planificación.