Experiencia piloto de integración de conocimientos locales a través de un modelo pedagógico propio. Etnomatematicas en grado sexto.
Ocho comunidades multietnicas, la Institución educativa indígena Francisco José de Caldas y la asociación indígena AZCAITA desean que los niños y jóvenes de sus familias, al salir de la escuela tengan cualidades que le permiten vivir en los dos mundos, esto quiere decir que tengan capacidades según la cosmovisión indígena, y al mismo tiempo que tengan la posibilidad de acceder al conocimiento universal u occidental. Este es un gran reto para las organizaciones indígenas y para el ministerio de educación nacional.
El año 2015 fue un nuevo renacer de la educación para la asociación indígena AZCAITA que representa a nivel nacional a 8 comunidades indígenas de Leticia, Amazonas. Con la
inauguración de la institución educativa indígena Francisco José de Caldas organizada y administrada con la misión de construir un modelo de educación propia coherente para las 4 sedes en las comunidades.
Este es un gran acierto con un camino lleno de dificultades por la historia educativa de la región con bajo indices de calidad y sin dirección para comunidades indígenas. Una de las áreas de mayores problemáticas es ETNOMATEMÁTICA, ya que es necesario propiciar el
reconocimiento de los espacios de aplicación de la matemática indígenas bajo estándares de competencia de nivel nacional por la poca experiencia en el tema.
En este momento ya existen experiencias en la región usando astronomía tikuna en matemáticas, que han tenido resultados exitosos pero que han sido aplicados a otros grupos y no en la institución. Por esto mismo se deseo indagar de este y otros saberes que desarrollen tales capacidades, diseñar una metodología especifica y capacitar a los docentes para implementar un ejercicio experimental que permita aplicar el
modelo pedagógico propio.
«La definición de etnomatemática tiene, tres raíces; una de ellas es etno que comprende los diversos ambientes sociales, culturales y naturales. Después mathema que quiere decir explicar, entender, enseñar, manejarse; y un thica que es artes, técnicas, maneras. Sintetizando ésta sería las artes, técnicas de explicar, de entender, lidiar con el ambiente social, cultural y natural.»(D´Ambrosio, 2004).