Año: 2017
Se realizó un trabajo cooperativo con la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia en el acotamiento de tres rondas hídricas: Río Hacha (Caquetá), Rió Mulato (Putumayo) y Quebrada Yahuarcaca (Amazonas), con el objetivo de definir medidas de manejo y lineamientos de acotamiento para la Amazonia colombiana, a través de la carcaterización socioecológica de tales áreas. Se realizó en base a la teoría de los sistemas socioecológicos según la cual existe una relación de co-adaptación entre el sistema social y ecológico, integrando la dimensión humana como parte de la naturaleza y de su manejo se desarrollo este trabajo (Berkes & Folke 1998).
“…las transformaciones de la sociedad inciden en la naturaleza, y a la vez, estas lo hacen sobre la sociedad” (Santos et al., 2013:42).
De este modo, teniendo en cuenta que existen diversas formas de relación entre los sistemas, se usó el concepto de servicios ecosistémicos para determinar el modo en que los actores aprovechan los beneficios que ofrece la naturaleza (Quétier et al., 2007). Bajo este enfoque se realizó la caracterización socioecológica de las rondas hídricas de los ríos Mulato y Hacha, así como de la quebrada Yahuarcaca.
La caracterización constó de tres ejes temáticos 1) identificación de los actores sociales, 2) Trayectoria socioecológica e 3) identificación y caracterización de servicios ecosistémicos. Este primer ejercicio permitió generar dos resultados esenciales para la discusión en la determinación de áreas homogéneas y medidas de manejo: a)identificación de conflictos socioambientales y b) sistemas socialesrelacionados con ese territorio. De modo transversal a lo anterior se realizó un análisis del paisaje que consistió en la representación espacial con el cual se correlacionaron los sistemas georeferenciados y los resultados obtenidos para cada temática (Rincón-Ruíz et al., 2014).